Actualmente exploraremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a saber que tomar aire de esta modalidad deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, permitiendo que el aire pase y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, marchar o incluso al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en condiciones adecuadas mediante una idónea humectación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se sugiere beber al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y acelerada, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un ejercicio aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es importante evitar tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que mas info el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se consigue la presión apropiada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una palma en la región alta del cuerpo y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración intenta captar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en breve.
Comments on “Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor”